En este artículo, detallamos los grandes grupos de discapacidades, sus fórmulas y métodos de adecuación de viviendas, para que se ajusten mejor a sus necesidades.
PLAN ACCESA, quiere ponerse del lado de las personas con necesidades especiales en su hogar, facilitando el acceso a la vivienda personalizada, con un sistema de estudio, planificación, intervención y entrega de llaves para empezar a disfrutar tu nuevo espacio pensado para ti.


Discapacidad física o motora:
Eliminación de barreras arquitectónicas, como la instalación de rampas accesibles y elevadores para superar desniveles. Adecuación de puertas y pasillos para permitir el paso de sillas de ruedas. Instalación de barandillas y pasamanos para mejorar la movilidad y estabilidad. Adquisición de equipamiento específico, como grúas de transferencia, asientos de ducha adaptables o camas articuladas. Ajuste de la altura de los interruptores, enchufes y otros elementos para que sean accesibles desde una silla de ruedas.
Empecemos a proyectar…
Evaluación de las necesidades: Comencemos realizando una evaluación exhaustiva de las necesidades y requerimientos específicos de las personas con discapacidad física o motora que residirán en la vivienda. Esto incluye considerar su movilidad, fuerza, equilibrio y habilidades motoras. Consultamos con profesionales de la salud, terapeutas ocupacionales u otros expertos para obtener información precisa.
Planificación del diseño: Elaboramos un diseño detallado que incluya las modificaciones necesarias para eliminar barreras arquitectónicas y mejorar la accesibilidad. Algunas consideraciones clave son:
Instalación de rampas accesibles: Determina los puntos donde se requieren rampas para superar desniveles y garantiza que cumplan con las normativas de pendiente y dimensiones adecuadas.
Adecuación de puertas y pasillos: Asegúrate de que las puertas tengan el ancho suficiente para permitir el paso de una silla de ruedas (generalmente al menos 90 cm). Considera el uso de puertas correderas para maximizar el espacio disponible. Amplía los pasillos si es necesario.
Instalación de barandillas y pasamanos: Coloca barandillas y pasamanos en lugares estratégicos, como escaleras, rampas y pasillos, para brindar apoyo y mejorar la movilidad y la estabilidad.
Adquisición de equipamiento específico: Identifica y adquiere el equipamiento necesario, como grúas de transferencia, asientos de ducha adaptables y camas articuladas, de acuerdo con las necesidades individuales de los residentes.
Ajuste de altura de elementos: Asegúrate de que los interruptores, enchufes y otros elementos de la vivienda se encuentren a una altura accesible desde una silla de ruedas. Puedes considerar la instalación de interruptores y enchufes a una altura más baja y usar mecanismos de extensión para hacerlos aún más accesibles.
Normativas y regulaciones: Nos aseguramos cumplir con las normativas y regulaciones locales relacionadas con la accesibilidad en viviendas. En nuestro caso, cumplimos la normativa a nivel andaluz, estatal y europea, para garantizar que todas las modificaciones se ajusten a los estándares establecidos.
Presupuesto y recursos: Determinamos el presupuesto disponible para el proyecto y evaluamos junto al cliente los recursos necesarios, incluyendo materiales, mano de obra y equipamiento especializado. Puedes consultar a contratistas, arquitectos o expertos en accesibilidad para obtener estimaciones de costos y asesoramiento sobre los recursos necesarios.
Implementación y seguimiento: Una vez que hayamos planificado todos los aspectos, coordinamos la implementación de las modificaciones necesarias con profesionales calificados. Supervisaremos juntos el proceso y realizaremos ajustes según sea necesario. Además, nos aseguraremos de realizar un seguimiento posterior a la adaptación para garantizar que las modificaciones sean efectivas y satisfactorias para los residentes.
Recuerda que cada proyecto de adaptación de viviendas es único y debe adaptarse a las necesidades individuales de las personas con discapacidad física o motora. Trabajamos en colaboración con profesionales especializados y tener en cuenta las opiniones y preferencias de los residentes es fundamental para lograr un resultado exitoso.

Discapacidad sensorial:
Mejora de la iluminación y el contraste para facilitar la visibilidad de las personas con discapacidad visual.
Instalación de sistemas de alarma visual y táctil para personas con discapacidad auditiva.
Uso de tecnología de domótica para controlar y adaptar el entorno mediante comandos de voz o sistemas táctiles.
Implementación de señalización táctil en superficies para orientación y seguridad.
Adaptación de los sistemas de comunicación, como la utilización de lenguaje de signos o comunicación aumentativa y alternativa
Proyectemos…
Evaluación de las necesidades: Comenzamos realizando una evaluación detallada de las necesidades específicas de las personas con discapacidad sensorial que vivirán en la vivienda. Identificamos las dificultades visuales o auditivas que enfrentan y las adaptaciones que les brindarían un entorno más accesible.
Mejora de la iluminación y el contraste:
Asegúrate de contar con una iluminación adecuada en todas las áreas de la vivienda. Utiliza luces brillantes y bien distribuidas para mejorar la visibilidad.
Considera la instalación de luces de bajo consumo, como luces LED, que ofrecen una iluminación más brillante y duradera.
Aumenta el contraste entre los elementos visuales clave, como las puertas, los interruptores de luz y los muebles, para facilitar su identificación.
Sistemas de alarma visual y táctil:
Instala sistemas de alarma que utilicen señales visuales, como luces parpadeantes o pantallas, para alertar a las personas con discapacidad auditiva sobre situaciones de emergencia.
Considera la posibilidad de instalar sistemas de alarma táctiles, como almohadillas vibratorias o dispositivos portátiles, que puedan notificar a las personas con discapacidad auditiva sobre eventos importantes o situaciones de emergencia.
Uso de tecnología de domótica:
Implementa sistemas de domótica que permitan controlar y adaptar el entorno de la vivienda mediante comandos de voz, aplicaciones móviles o sistemas táctiles.
Utiliza tecnología inteligente para controlar la iluminación, la temperatura, las persianas y otros dispositivos, lo que permitirá a las personas con discapacidad sensorial adaptar su entorno según sus necesidades.
Señalización táctil:
Implementa señalización táctil en superficies, como pasamanos, paredes y puertas, para proporcionar puntos de referencia táctiles y facilitar la orientación dentro de la vivienda.
Utiliza materiales con texturas diferentes o marcas táctiles para indicar cambios de dirección, obstáculos o áreas importantes.
Adaptación de los sistemas de comunicación:
Facilita la comunicación para personas con discapacidad sensorial mediante la utilización de lenguaje de signos o comunicación aumentativa y alternativa.
Considera la instalación de sistemas de videoconferencia y tecnología de comunicación en tiempo real para facilitar la comunicación con otras personas fuera de la vivienda.
Recuerda que cada proyecto de adaptación de viviendas debe adaptarse a las necesidades y preferencias individuales de las personas con discapacidad sensorial. Trabajamos en estrecha colaboración con profesionales especializados en accesibilidad y considera las recomendaciones específicas de los usuarios para garantizar un entorno accesible y funcional.
Discapacidad intelectual cognitiva:
Simplificación del entorno mediante la reducción de estímulos visuales y sonoros innecesarios. Etiquetado claro y fácilmente comprensible de los elementos en la vivienda. Implementación de sistemas de recordatorios visuales para tareas diarias y rutinas. Creación de zonas seguras y libres de riesgos para evitar accidentes. Utilización de apoyos visuales, como calendarios o listas de tareas, para mejorar la organización y la comprensión del tiempo.
Proyectemos…
Simplificación del entorno:
Reduce los estímulos visuales y sonoros innecesarios en la vivienda. Elimina o minimiza elementos decorativos o distracciones que puedan dificultar la concentración y el entendimiento del entorno.
Etiquetado claro y fácilmente comprensible:
Etiqueta de forma clara y visible los elementos en la vivienda, como los armarios, las puertas, los interruptores de luz y los electrodomésticos, utilizando imágenes o palabras sencillas. Asegúrate de que las etiquetas sean de fácil lectura y comprensión.
Sistemas de recordatorios visuales:
Implementa sistemas de recordatorios visuales para tareas diarias y rutinas. Utiliza calendarios, tableros de tareas o pictogramas para representar visualmente las actividades y los horarios. Estos sistemas ayudarán a las personas con discapacidad cognitiva a comprender y seguir las rutinas diarias de manera más efectiva.
Creación de zonas seguras y libres de riesgos:
Identifica y elimina posibles riesgos o peligros en la vivienda. Asegúrate de que los espacios sean seguros y estén libres de objetos que puedan causar accidentes o lesiones. Utiliza elementos de protección, como esquinas acolchadas, para reducir el riesgo de golpes.
Apoyos visuales para organización y comprensión del tiempo:
Proporciona apoyos visuales, como calendarios, horarios o listas de tareas, para ayudar a las personas con discapacidad intelectual cognitiva a organizar su tiempo y comprender mejor las actividades y los eventos planificados.
Es importante tener en cuenta las necesidades individuales de cada persona con discapacidad intelectual cognitiva al desarrollar el proyecto. Trabajamos en colaboración con profesionales de la salud, terapeutas ocupacionales u otros expertos para obtener información y recomendaciones específicas que se ajusten a las necesidades de los residentes. Además, ten en cuenta que la retroalimentación y las preferencias de las personas con discapacidad intelectual cognitiva deben ser consideradas para crear un entorno que sea significativo y funcional para ellos.

Discapacidad orgánica:
Adaptación de la vivienda para permitir el uso de dispositivos médicos, como oxígeno o diálisis.
Adecuación de las instalaciones sanitarias, como la instalación de barras de apoyo y asientos de ducha adaptables.
Mejora de la calidad del aire y la ventilación para personas con problemas respiratorios.
Modificación de la altura de los muebles y accesorios para facilitar su acceso.
Utilización de sistemas de domótica para controlar la temperatura y la iluminación de manera automática.
Proyectemos…
Adaptación para el uso de dispositivos médicos:
Identifica los dispositivos médicos necesarios para el residente, como oxígeno o diálisis, y coordina con profesionales de la salud para determinar los requisitos de instalación y acceso adecuados. Esto puede implicar la instalación de tomas de oxígeno o la preparación de un área específica para la diálisis.
Adecuación de las instalaciones sanitarias:
Instala barras de apoyo en las áreas de baño para brindar estabilidad y seguridad durante el uso de inodoros y duchas. Asegúrate de que las barras de apoyo estén bien fijadas y sean capaces de soportar el peso adecuado.
Considera la instalación de asientos de ducha adaptables para facilitar la higiene personal y el acceso a la ducha.
Mejora de la calidad del aire y la ventilación:
Evalúa el sistema de ventilación existente y realiza las mejoras necesarias para garantizar una buena calidad del aire. Esto puede incluir la instalación de filtros de aire de alta eficiencia y la realización de tareas de mantenimiento regular para minimizar alergias o problemas respiratorios.
Modificación de la altura de muebles y accesorios:
Ajusta la altura de los muebles y accesorios para facilitar su acceso por parte de las personas con discapacidad orgánica. Por ejemplo, puedes bajar la altura de los armarios o la encimera de la cocina para permitir un acceso más cómodo.
Utilización de sistemas de domótica:
Implementa sistemas de domótica que permitan controlar de forma automática la temperatura y la iluminación de la vivienda. Esto proporcionará mayor comodidad y conveniencia para las personas con discapacidad orgánica.
Recuerda que cada proyecto de adaptación de viviendas para personas con discapacidad orgánica debe adaptarse a las necesidades y requerimientos individuales de los residentes. Trabajamos en estrecha colaboración con profesionales de la salud, terapeutas ocupacionales y otros expertos para obtener orientación y asesoramiento específico sobre las adaptaciones necesarias. Además, nos aseguramos de cumplir con las regulaciones y normativas locales, regionales y europeas, relacionadas con la seguridad y la accesibilidad en viviendas.
Discapacidad psíquica conductual:
Creación de espacios seguros y acogedores para reducir la ansiedad y el estrés.
Implementación de sistemas de apoyo, como pictogramas o calendarios visuales, para mejorar la comprensión y la comunicación.
Establecimiento de rutinas y estructuras claras en el entorno para proporcionar seguridad y estabilidad.
Utilización de materiales y mobiliario que sean seguros y no representen riesgos de lesiones.
Adaptación de la iluminación y el ruido ambiental para favorecer la relajación y el bienestar.
Proyectemos…
Creación de espacios seguros y acogedores:
Evalúa los espacios de la vivienda y elimina o minimiza elementos que puedan generar ansiedad o estrés, como objetos punzantes, superficies resbaladizas o colores agresivos. Crea un entorno cálido y acogedor que propicie la relajación y la tranquilidad.
Implementación de sistemas de apoyo visuales:
Utiliza pictogramas, calendarios visuales y otros sistemas de apoyo visual para mejorar la comprensión y la comunicación. Estos sistemas pueden ayudar a las personas con discapacidad psíquica conductual a entender y seguir las rutinas, identificar actividades y expresar sus necesidades.
Establecimiento de rutinas y estructuras claras:
Establece rutinas diarias y estructuras claras en el entorno para proporcionar seguridad y estabilidad emocional. Crea horarios visuales o listas de tareas para que las personas puedan seguir y anticipar las actividades y los eventos.
Utilización de materiales y mobiliario seguros:
Asegúrate de que el mobiliario y los materiales utilizados en la vivienda sean seguros y no representen riesgos de lesiones. Evita objetos frágiles, bordes afilados o muebles inestables que puedan causar accidentes. Opta por materiales suaves, no tóxicos y resistentes para minimizar los riesgos de lesiones.
Adaptación de la iluminación y el ruido ambiental:
Ajusta la iluminación de la vivienda para crear un ambiente relajante y agradable. Utiliza luces regulables, cortinas opacas o luces suaves para adaptar la iluminación según las necesidades y preferencias de las personas con discapacidad psíquica conductual.
Controla y minimiza el ruido ambiental utilizando materiales de insonorización, como cortinas gruesas o alfombras, y evitando fuentes de ruido innecesario. Proporciona espacios tranquilos y libres de ruido para momentos de relajación y descanso.
Recuerda que cada proyecto de adaptación de viviendas para personas con discapacidad psíquica conductual debe adaptarse a las necesidades individuales de los residentes. Trabajamos en estrecha colaboración con profesionales de la salud mental, terapeutas ocupacionales y otros expertos para obtener orientación y asesoramiento específico sobre las adaptaciones necesarias. Además, nos aseguramos de respetar la privacidad y la autonomía de las personas involucradas en el proceso de adaptación.


Mejora de la calidad de vida. Proporcionar viviendas accesibles y adaptadas a las necesidades de las personas con discapacidad, mejora su calidad de vida y les permite vivir de forma independiente, autónoma y digna.
Personalización: Permitiendo la modificación de planos según las necesidades específicas de cada persona con discapacidad o limitación, proporcionando así una solución adaptada a sus necesidades.
Rentabilidad: El proyecto puede resultar rentable a largo plazo, ya que se trata de una necesidad insatisfecha en el mercado de vivienda, y existe una demanda creciente de soluciones de vivienda accesible.
Contribución a la creación de entornos inclusivos, accesibles y seguros, benefician tanto al usuario como a sus familiares.
Mayor inclusión social: Proporcionar soluciones de vivienda a personas con discapacidad, promueve la inclusión social y la igualdad de oportunidades en la sociedad para estas personas